sábado, 11 de marzo de 2017

LOS ALUMNOS QUE PERDEMOS

Esta es la terrible realidad:




Los alumnos van cayendo por el camino. Quedan a medio escolarizar, a medio madurar... y dejan un vacío irreemplazable en el sistema educativo, en el centro, en los profesores... algunos, brillantes, se alejan mientras los profesores comentan todo lo que hubieran avanzado si hubieran permanecido.

LO MÁS IMPORTANTE EN ORIENTACIÓN



En la orientación, respecto a los contenidos, hay tres áreas (una, seguimiento y evaluación de los alumnos; 2 plan de acción tutorial (valores, educación sexual, etc) y 3 orientación vocacional, que se corresponden con los tres trimestres (es decir, que se priorizan en cada uno de ellos).

En cuanto al tipo de trabajo, tenemos:

-       Gran peso de trabajo administrativo: archivar, organizar documentos, etc. Si se hace mal, la orientación no va a funcionar. Si se entra en un despacho de orientación caótico, es que no se hace orientación en realidad.



-       Puede llegar a ser crucial el dominio de las TIC para la realización de informes y para afrontar los problemas informáticos que puedan surgir.



-       Gran peso de trabajo psicológico en las evaluaciones psicopedagógicas;  es necesario el uso de pruebas estandarizadas, aspectos básicos de psicopatología, aspectos básicos de salud y desarrollo, etc.



-       Trabajo pedagógico, pues hay que conocer muy bien la docencia para entenderla y saber asesorar.



-       Buena parte de habilidades de comunicación con padres, profesores, alumnos y administración. Si la persona tiene capacidad de liderazgo, mejor.



-       Pero sobre todo, LO MÁS IMPORTANTE EN ORIENTACIÓN son las habilidades para valorar qué puede mejorar la respuesta educativa tanto por parte de los docentes como de los alumnos, y poner en marcha las actuaciones que la mejoren, con valor y sin reparar en costes; esto es diferente en cada centro educativo, y es muy difícil de hacer porque los resultados son previstos pero muchas veces se acompañan de imprevistos. 


PERO ¿QUÉ HACE UN ORIENTADOR?




El equipo directivo puede decidir si quiere que el orientador trabaje dentro de un modelo de servicio o dentro de un modelo de programas.

-       Modelo de servicio: el orientador responde a las demandas.

-       Modelo de programas: el orientador se mueve dentro de su propio plan, y responda puntualmente a demandas, pero su trabajo fundamental son los programas.

Creo que este centro funcionaría mejor dentro de un modelo de servicios (según las pautas que vayan dando los directivos) que dentro de uno de programas (el modelo usado durante este curso, en el que las prioridades las establece el propio orientador).

En cualquier caso, las actuaciones imprescindibles por meses son:

SEPTIEMBRE: adaptación y organización

Ayuda en la tramitación de becas

Organización de calendarios, horarios, hojas de autorización, de registro…

Recogida de información relevante de orientación en la tabla de EXCEL

Puesta en marcha de reuniones de departamento

Poner en marcha las ACIS y ACI, de aquí a fin de curso

Acceso Itaca

Pedir expedientes de alumnos nuevos (NO archivar)

Pedir listados a secretaría: compensatoria, nee, bajas…

Organizar formularios

Puesta al día del archivo de expedientes: sacar a los alumnos que se han dado de baja.

Programación de orientación

Contrastar listados alumnos con necesidades (debe quedar hecho el curso anterior)

Organización del departamento: orden, inventario, ordenador…



OCTUBRE:  seguimiento de alumnos y detección de necesidades.

Revisión de los expedientes de los alumnos nuevos

Puesta en marcha de reuniones de tutores

Recoger información para la preevaluación

Preparación de la tabla de EXCEL

Primeros datos de alumnos nuevos en la tabla de EXCEL

Organizar el material psicométrico

Realización de evaluaciones psicopedagógicas más urgentes (comportamiento)

Organización del apoyo a la lengua escrita y listado de alumnos que se benefician de él.

Corregir las escolarizaciones o agrupaciones que puedan no ser adecuadas.



NOVIEMBRE: seguimiento de alumnos y detección de necesidades.

Revisión de los expedientes de los alumnos nuevos

Compra de materiales psicométricos, etc.

Empezar a coordinar con recursos externos

Continúan las evaluaciones psicopedagógicas

Preparar reuniones y recoger datos de FPB y FP



DICIEMBRE seguimiento de alumnos y detección de necesidades.

Continuar la revisión de los expedientes de los alumnos nuevos

Completar la tabla de EXCEL

Continúan las evaluaciones psicopedagógicas.

Empezar las entrevistas

Primera evaluación: organización de las demandas y organización de la información recogida.



ENERO: priorizar plan de acción tutorial

Intervención en algún grupo de mayor dificultad a nivel grupal

Continúan las evaluaciones psicopedagógicas

Introducción de los datos en Itaca

Trabajo con tutores sobre hora de tutoría

Continúa la coordinación con recursos externos

Empieza alguna actuación de orientación vocacional





FEBRERO: priorizar plan de acción tutorial

Continúan las evaluaciones psicopedagógicas

Informes de compensatoria

Introducción de los datos en Itaca

Preparación de todo el material para la petición de recursos

Petición de recursos



MARZO: priorizar plan de acción tutorial

Trabajo con tutores sobre orientación vocacional

Entrevistas con alumnos de cuarto y bachillerato, a demanda de ellos

Preparar un sitio web para orientación académica



ABRIL: priorizar la orientación académica y vocacional.

Acudir a las clases para conceptos generales sobre orientación vocacional

Recogida de información académica, de valores, de capacidad de toma de decisiones… y tener recogido, del todo, el perfil de los alumnos de los cursos críticos

Orientación en el tramo postobligatorio



MAYO: priorizar la orientación académica y vocacional.

Firmar el consejo orientador para 4º y bachillerato

Simulacro de prueba de acceso

Terminar de hacer libros de actas e inventarios

Sacar listados de ITACA por orden alfabético

Devolver la documentación del archivo de orientación al general

Memoria



JUNIO: cerrar asuntos, dejar organizado.

Preparar información de los colegios, según protocolo

Hacer listados definitivos de alumnos con necesidades educativas especiales y de compensación, de dificultades de lenguaje escrito, de logopedia (si procede).

Hacer registro de expedientes, informes y adaptaciones curriculares en los libros destinados a ello.

Subir a ITACA la información que falte.

Organizar la documentación del despacho






jueves, 9 de marzo de 2017




El saco está vacío. O casi vacío. 








POBLACIÓN TARGET DE NUESTRO CENTRO, POR NIVEL SOCIO-ECONÓMICO




La diversidad de niveles socioeconómicos, con predominio de los más desfavorecidos, es otro aspecto que caracteriza a nuestro centro.


POBLACIÓN TARGET EN NUESTRO CENTRO, por cultura.



Atendemos, como se ve en el "quesito", a poblaciones española, rom, musulman, y, en menor medida, otras. Esto va en colores. 






EL SUSTRATO DE CALÓ SIGUE VIVO

... me ha dicho que tú hablas, lees y escribes el caló.
Como persona que está trabajando en el instituto, no tengo ni un poco de tiempo, y no puedo buscar la información por mí misma. Pero se me ocurre que en el castellano de los gitanos hay un sustrato de caló que no se tiene en cuenta al enseñarles a hablar, leer y escribir castellano.
Bueno, esto casi es una obviedad, pero hay que expresarla, porque yo jamás la he visto escrita, y he trabajado toda mi vida prácticamente con niños gitanos. Se habla de racismo, se inventan cuentos de niños amarillos y niños azules, pero, como dices en el FB, no hay una aproximación seria al pueblo, ni a la lengua ni a nada por parte de los payos. Tampoco al sufrimiento de ayer ni a los agravios comparativos y al dolor hoy.
Estoy de baja, pero tengo estas verdades:
-        Puedo constatar que la aproximación a la lengua escrita es más dificultosa en el gitano que en el payo.
-        Si aplico pruebas psicométricas, los resultados son bajos.
-        El lenguaje receptivo tiene un nivel alto, más que el expresivo: resulta más fácil comprender que expresar, el nivel de vocabulario es muy alto.
-        Los sujetos tienden a situarse más en los extremos que en la media (hay más niños gitanos muy buenos y muy malos que medianos) que en los payos.
-        Creo que la entonación y los aspectos pragmáticos, que son muy claramente pertenecientes a la cultura gitana y que a los payos nos llaman la atención, no son sólo diferentes, sino que pueden tener significados diferentes. De este modo, se pueden crear malentendidos entre payos y gitanos.
-        Creo que el análisis secuencial de los sonidos es más difícil para muchos gitanos.
-        En todo esto, la raíz cultural, de historia personal (por ejemplo, no haber acudido a educación formal de cero a tres) o de clase social o de tipo de sustento económico, etc. etc. me es indiferente, yo quiero saber de dónde tengo que partir para facilitar el acceso al lenguaje escrito de los niños y niñas gitanos.
Como curiosidad, te cuento que yo soy suiza. Supe alemán y lo olvidé. Pero siempre tengo problemas con algunas cosas en relación con el alemán,  y a veces noto que pongo el verbo al final como se hace en suizo: es decir, las estructuras sintácticas olvidadas están vivas.
MI MISION: quiero dar pautas concretas, y se las daré también a la inspectora si a algo concreto llego, para que se lo diga a los centros de primaria. Pautas llamadas ADAPTACIONES CURRICULARES para facilitar el aprendizaje.
Como crítica decirte que creo que gastan muchísimo tiempo en la enseñanza de la lectura y escritura, tiempo que se hace aburridísimo al niño. Yo sé enseñar muy bien porque durante 18 años lo estuve haciendo, y ME DUELE EN EL ALMA que, a la vez que se enseña la escritura, se enseñe a odiarla.
Un saludo y mi admiración ...

Úrsula